QUE ES EL PROTECCIONISMO
El proteccionismo es el
desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo
limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante
la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho
producto de modo que no sea rentable.
La política
proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo
de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquia, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En
situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios
productos evita una caída fulminante de precios y el
consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Las barreras
proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para
salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica
mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas
para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso dmitri medvedey afirmó
que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir
barreras y desencadenar guerras comerciales»
Que son
salvaguardias por “y los “precios de referencia.
Las salvaguardias son medidas de
emergencias para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el
crecimiento aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas
medidas consisten en la restricción
temporal de las importaciones que se afectan con dañar o causar daño grave al
sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos
importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas
antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de
práctica desleal.
El problema de la imposición de
salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la
protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de
productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un
estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar,
consistentemente, la situación comercial de un país ante el mercado
internacional. Se debe analizar si los problemas inmersos en el sector son
provocados, en verdad, por la importación de productos o por problemas de
agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo las políticas de
competitividad y desarrollo del sector y/o problema de informalidad (debido a
la mayor cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de
las importaciones se magnifique; además, de considerarla como cusa aparente del
perjuicio.
Los trabajos más recientes que se
refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos grandes bloques.
Unos de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico, mientras que
el otro enfoque se concentra en el proteccionismo.
Precios
de referencias: es el promedio de precios de una mercadería, durante cierto
periodo, en un mercado de referencia.
Los
efectos que hacen posible la aplicación de salvaguardias se caracterizan por un
incremento de las importaciones al amparo de las preferencias otorgadas. Entre
ellos se cuentan las dificultades calificadas y las perturbaciones profundas,
en atención al principio de que no puede haber salvaguardia sino en caso de
grave peligro para la economía nacional o para un sector económico del país que
las invoca.
Las
cláusulas de salvaguardia establecen también los procedimientos que deberán ser
observados en su aplicación, así como el alcance y las condiciones de las
medidas que puedan ser adoptadas.
El grado
de intensidad de la situación creada representa, en consecuencia, un elemento
característico para permitir la utilización de este tipo de medidas. La
evolución de los intercambios puede plantear una serie de perturbaciones menos
graves, que por lo general es posible corregir con mecanismos de cooperación,
no sujetos a un tratamiento de legalidad.
Que es el dumping:
El dumping es una práctica desleal
del comercio internacional que consiste en que un producto
sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en
el país de origen, en el curso de operaciones comerciales normales. A partir de
esta definición, es necesario explicar cada uno de los conceptos que la
integran, a saber: precio de exportación, valor normal y operaciones
comerciales normales.
El precio de exportación es el
efectivamente pagado o a ser pagado en una venta, comercio o intercambio,
relacionados con la entrada del producto en la República Argentina. La
comparación entre el precio de exportación y el valor normal, debe ser
equitativa, por lo que los precios se deben comparar en un mismo nivel comercial,
preferentemente en el nivel ex-fábrica y sobre operaciones realizadas en fechas
lo más próximas posibles. Cuando fuera necesario, pueden realizarse promedios
ponderados o aplicar técnicas de muestreo, o también se pueden practicar
ajustes que contemplen las diferencias en las condiciones generales de la
venta, como, por ejemplo, en el tratamiento tributario, en la tasa de cambio,
en diferencias físicas del producto, en descuentos por cantidad, en diferencias
en la financiación de la venta y en la provisión de garantías y de asistencia
técnica.
Ahora bien, ¿qué entendemos por
“valor normal”? Se denomina valor normal al precio pagado, o por ser pagado,
por un producto similar al importado, cuando éste es vendido en el mercado
interno del país de origen o de exportación, en el curso de operaciones
comerciales normales. Y una venta ha sido hecha en el curso de operaciones
comerciales normales cuando concuren alguna de las siguientes situaciones:
a) Cuando el precio no esté
afectado por la existencia de relaciones societarias, entre las empresas
vendedora y compradora, que permitan presuponer la existencia de un precio de
transferencia que pueda ser distinto del establecido en una operación entre
partes independientes.
b) Cuando se trate de ventas
realizadas a precios que no estén debajo de los costos de producción, variables
y fijos, durante períodos mayores a seis meses, de modo que se puedan recuperar
todos los costos dentro de un plazo razonable.
Cuando no se puede considerar que
una transacción ha sido realizada en el curso de operaciones comerciales
normales, se puede utilizar como sustituto del valor normal el precio al que el
país exportador le vende a un tercer país, distinto de la Argentina, o se puede
utilizar también el método de reconstrucción de valor. Éste consiste en
reconstruir el precio sobre la base de los costos de producción más la porción
correspondiente al producto de los gastos de administración, comercialización y
generales de la empresa, al que se adiciona una ganancia normal para la actividad
correspondiente.
El dumping no debe ser confundido
con el subsidio, que se configura cuando se dan alguna de estas dos
situaciones:
a) Un país exportador o un
organismo público de un país exportador está efectuando una contribución
financiera a un productor, de modo tal que le representa un beneficio que le
permite exportar a un precio menor.
b) Un gobierno induce a una entidad
privada a proveer esos beneficios a los productores exportadores.
Las diferencias entre el dumping y
el subsidio radican en que mientras el dumping parte de una decisión de una
empresa, la subvención, tienen su origen en una decisión de gobierno, la que
puede estar motivada por diversas razones.
cuáles son las etapas de integración.
Integración territorial
Integración social
Integración nacional
Clasificación de la integración según sus
grados
Zona de preferencias arancelarias
Zona de libre comercio
Unión aduanera
Mercado común
Unión económica
Integración económica completa
como pueden ser los convenios o tratados: Las necesidades de
los países han cambiado en comparación de hace 20 años debido a la ínter independencia cada vez mas fuerte
entre los mismos, por tal motivo los países han creado alianzas entre sí para
proteger sus intereses y los de sus habitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de
los instrumentos conocidos como Convenios y Tratados Internacionales los cuales
son objeto central de estudio en el presente trabajo.
Para comprender los aspectos más generales
sobre los Convenios y Tratados internacionales en la unidad I se
definen conceptos como Tratado y Convenio con la finalidad de conocer en qué
consisten y cuál es la función que tienen en el
derecho internacional. Ambos son instrumentos que son usados por los sujetos
del derecho internacional (sujetos típicos y
atípicos) por medio de los cuales contraen derechos y obligaciones que al igual que los contratos cuentan con elementos
de existencia y validez.
Así mismo estos instrumentos son regulados
por la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados entre
Estados y su ampliación de 1986 que incluye a los organismos internacionales.
México ha tenido una participación
significativa en materia de Tratados ya que es
uno de los Estados que más ha firmado Tratados en el mundo por lo que en esta
unidad se hará mención de los más importantes que han ayudado al desarrollo del país.
En la unidad II se abarcaran los aspectos
jurídicos en la celebración de los Tratados de México con el resto de los
países así como la relevancia del derecho convencional. La constitución
política de los Estados unidos mexicanos nos
menciona en sus artículos de política exterior las condiciones en las cuales se
podrán firmar tratados y convenios internacionales.
Pero además de nuestra carta magna, en México
contamos con la Ley sobre la celebración de Tratados que regula los Tratados y
acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. México es el único Estado que cuenta con una
ley de este tipo.
Para el presente estudio sobre los tratados
internacionales no podíamos descartar los TLC que son parte
fundamental del desarrollo de México, para ello en la unidad III abordaremos
generalidades tales como las clases y los tipos según su aplicación.
En la cuarta y última unidad se abordara el
tema de los acuerdos compensatorios, se mencionaran algunos de los más
importantes y la función que ejercen en la comunidad global.
La importancia de este estudio reside en
conocer e identificar los convenios y Tratados internacionales así como los
sujetos que participan de ellos, sus características ya actividades para poder compararlos y emitir
juicios de valor que nos permitan
tomar decisiones al momento de su cumplimiento a fin de evitar conflictos de carácter internacional publico.
Porque
es importante integrarse: en la vida y en cuanto a comercio
internacional es importante integrarse ya que gracias a estos podemos
enterarnos de algunas cosas que no sepamos y también para obtener una mejor y mayor rapidez en cuando al
ejecuta miento en la zona de trabajo para así tener mayor movilización y
producción en las zonas de operación
comercial.
También
es importante tener en cuentas las etapas de la integración
No hay comentarios:
Publicar un comentario