HOLA, SOMO ESTUDIANTES DEL GRADO 11º DE COLEGIO ICOILPA INTEGRADO CON LA MEDIA TÉCNICA SENA COMERCIO INTERNACIONAL, LES DAMOS, LA BIENVENIDA A NUESTRO BLOGGER DONDE PODRÁN ENCONTRAR MUCHA INFORMACIÓN ACERCA DE COMERCIO INTERNACIONAL.ESTE BLOGGER NO SOLO SE HIZO PARA CUMPLIR EL OBJETIVO DEL PROFESOR,TAMBIÉN PARA QUE A MUCHAS PERSONAS LE SIRVA DE GRAN AYUDA EN ESTE BLOGGER INFORMATIVO ENCONTRARAN COSAS MUY INTERESANTE QUE EN ALGÚN MOMENTO DADO LES PUEDA SERVIR,PUEDEN DEJAR SUS COMENTARIOS.
ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO...
INTEGRANTES:
BRYAN DUVAN ANGULO SATIZABAL
FANERY VEGA
MUCHAS
viernes, 7 de diciembre de 2012
COMERCIO INTERNACIONAL
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
ICOILPA INTEGRACION CON LA MEDIA SENA COMERCIO INTERNACIONAL
EMPRESAS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍA "TERRESTRE"
VÍDEO TRANSPORTE TERRESTRE
jueves, 6 de diciembre de 2012
QUE ES EL PROTECCIONISMO
Elproteccionismoes el
desarrollo de unapolíticaeconómicapara proteger los productos del propio país, imponiendo
limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante
la imposición de arancelese impuestosa laimportación, encareciendo así dicho
producto de modo que no sea rentable.
La política
proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo
de la historia. De forma general, en situaciones deeconomía de guerrao de autarquia, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En
situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios
productos evita una caída fulminante de preciosy el
consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Las barreras
proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para
salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica
mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas
para superar la actual crisisfinancieramundial, en marzo de 2009 el presidente ruso dmitrimedvedeyafirmó
que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar«cierre de mercados, erigir
barreras y desencadenar guerras comerciales»
Que son
salvaguardias por “y los “precios de referencia.
Las salvaguardias son medidas de
emergencias para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el
crecimiento aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas
medidas consisten en la restricción
temporal de las importaciones que se afectan con dañar o causar daño grave al
sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos
importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas
antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de
práctica desleal.
El problema de la imposición de
salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la
protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de
productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un
estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar,
consistentemente, la situación comercial de un país ante el mercado
internacional. Se debe analizar si los problemas inmersos en el sector son
provocados, en verdad, por la importación de productos o por problemas de
agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo las políticas de
competitividad y desarrollo del sector y/o problema de informalidad (debido a
la mayor cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de
las importaciones se magnifique; además, de considerarla como cusa aparente del
perjuicio.
Los trabajos más recientes que se
refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos grandes bloques.
Unos de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico, mientras que
el otro enfoque se concentra en el proteccionismo.
Precios
de referencias:es el promedio de precios de una mercadería, durante cierto
periodo, en un mercado de referencia.
Los
efectos que hacen posible la aplicación de salvaguardias se caracterizan por un
incremento de las importaciones al amparo de las preferencias otorgadas. Entre
ellos se cuentan las dificultades calificadas y las perturbaciones profundas,
en atención al principio de que no puede haber salvaguardia sino en caso de
grave peligro para la economía nacional o para un sector económico del país que
las invoca.
Las
cláusulas de salvaguardia establecen también los procedimientos que deberán ser
observados en su aplicación, así como el alcance y las condiciones de las
medidas que puedan ser adoptadas.
El grado
de intensidad de la situación creada representa, en consecuencia, un elemento
característico para permitir la utilización de este tipo de medidas. La
evolución de los intercambios puede plantear una serie de perturbaciones menos
graves, que por lo general es posible corregir con mecanismos de cooperación,
no sujetos a un tratamiento de legalidad.
Que es el dumping:
El dumping es una práctica desleal
del comercio internacional que consiste en que unproducto
sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en
el país de origen, en el curso de operaciones comerciales normales. A partir de
esta definición, es necesario explicar cada uno de los conceptos que la
integran, a saber: precio de exportación, valor normal y operaciones
comerciales normales.
El precio de exportación es el
efectivamente pagado o a ser pagado en una venta, comercio o intercambio,
relacionados con la entrada del producto en la República Argentina. La
comparación entre el precio de exportación y el valor normal, debe ser
equitativa, por lo que los precios se deben comparar en un mismo nivel comercial,
preferentemente en el nivel ex-fábrica y sobre operaciones realizadas en fechas
lo más próximas posibles. Cuando fuera necesario, pueden realizarse promedios
ponderados o aplicar técnicas de muestreo, o también se pueden practicar
ajustes que contemplen las diferencias en las condiciones generales de la
venta, como, por ejemplo, en el tratamiento tributario, en la tasa de cambio,
en diferencias físicas del producto, en descuentos por cantidad, en diferencias
en la financiación de la venta y en la provisión de garantías y de asistencia
técnica.
Ahora bien, ¿qué entendemos por
“valor normal”? Se denomina valor normal al precio pagado, o por ser pagado,
por un producto similar al importado, cuando éste es vendido en el mercado
interno del país de origen o de exportación, en el curso de operaciones
comerciales normales. Y una venta ha sido hecha en el curso de operaciones
comerciales normales cuando concuren alguna de las siguientes situaciones:
a) Cuando el precio no esté
afectado por la existencia de relaciones societarias, entre las empresas
vendedora y compradora, que permitan presuponer la existencia de un precio de
transferencia que pueda ser distinto del establecido en una operación entre
partes independientes.
b) Cuando se trate de ventas
realizadas a precios que no estén debajo de los costos de producción, variables
y fijos, durante períodos mayores a seis meses, de modo que se puedan recuperar
todos los costos dentro de un plazo razonable.
Cuando no se puede considerar que
una transacción ha sido realizada en el curso de operaciones comerciales
normales, se puede utilizar como sustituto del valor normal el precio al que el
país exportador le vende a un tercer país, distinto de la Argentina, o se puede
utilizar también el método de reconstrucción de valor. Éste consiste en
reconstruir el precio sobre la base de los costos de producción más la porción
correspondiente al producto de los gastos de administración, comercialización y
generales de la empresa, al que se adiciona una ganancia normal para la actividad
correspondiente.
El dumping no debe ser confundido
con el subsidio, que se configura cuando se dan alguna de estas dos
situaciones:
a) Un país exportador o un
organismo público de un país exportador está efectuando una contribución
financiera a un productor, de modo tal que le representa un beneficio que le
permite exportar a un precio menor.
b) Un gobierno induce a una entidad
privada a proveer esos beneficios a los productores exportadores.
Las diferencias entre el dumping y
el subsidio radican en que mientras el dumping parte de una decisión de una
empresa, la subvención, tienen su origen en una decisión de gobierno, la que
puede estar motivada por diversas razones.
cuáles son las etapas de integración.
Integración territorial
Integración social
Integración nacional
Clasificación de la integración según sus
grados
Zona de preferencias arancelarias
Zona de libre comercio
Unión aduanera
Mercado común
Unión económica
Integración económica completa
como pueden ser los convenios o tratados:Las necesidades de
los países han cambiado en comparación de hace 20 años debido a la ínterindependenciacada vez mas fuerte
entre los mismos, por tal motivo los países han creado alianzas entre sí para
proteger sus intereses y los de sus habitantes. Para lograr talobjetivose ha hecho uso de
los instrumentos conocidos como Convenios y Tratados Internacionales los cuales
son objeto central de estudio en el presente trabajo.
Para comprender los aspectos más generales
sobre los Convenios yTratados internacionalesen la unidad I se
definen conceptos como Tratado y Convenio con la finalidad de conocer en qué
consisten y cuál es lafunciónque tienen en el
derecho internacional. Ambos son instrumentos que son usados por los sujetos
delderecho internacional(sujetos típicos y
atípicos) por medio de los cuales contraenderechosyobligacionesque al igual que loscontratoscuentan con elementos
de existencia y validez.
Así mismo estos instrumentos son regulados
por la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados entre
Estados y su ampliación de 1986 que incluye a los organismos internacionales.
México ha tenido una participación
significativa enmateriade Tratados ya que es
uno de los Estados que más ha firmado Tratados en el mundo por lo que en esta
unidad se hará mención de los más importantes que han ayudado aldesarrollodel país.
En la unidad II se abarcaran los aspectos
jurídicos en la celebración de los Tratados de México con el resto de los
países así como la relevancia del derecho convencional. La constitución
política de losEstados unidosmexicanos nos
menciona en sus artículos de política exterior las condiciones en las cuales se
podrán firmar tratados y convenios internacionales.
Pero además de nuestracartamagna, en México
contamos con la Ley sobre la celebración de Tratados que regula los Tratados y
acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. México es el únicoEstadoque cuenta con una
ley de este tipo.
Para el presente estudio sobre los tratados
internacionales no podíamos descartar losTLCque son parte
fundamental del desarrollo de México, para ello en la unidad III abordaremos
generalidades tales como las clases y los tipos según su aplicación.
En la cuarta y última unidad se abordara el
tema de los acuerdos compensatorios, se mencionaran algunos de los más
importantes y la función que ejercen en lacomunidadglobal.
La importancia de este estudio reside en
conocer e identificar los convenios y Tratados internacionales así como los
sujetos que participan de ellos, sus características ya actividades parapodercompararlos y emitir
juicios devalorque nos permitan
tomar decisiones al momento de su cumplimiento a fin de evitarconflictosdecarácterinternacional publico.
Porque
es importante integrarse: en la vida y en cuanto a comercio
internacional es importante integrarse ya que gracias a estos podemos
enterarnos de algunas cosas que no sepamos y también para obtener una mejor y mayor rapidez en cuando al
ejecuta miento en la zona de trabajo para así tener mayor movilización y
producción en las zonas de operación
comercial.
También
es importante tener en cuentas las etapas de la integración
Acuerdo
entre distintos países para concederse determinados beneficios de forma mutua.
Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de libre
comercio, unión aduanera y unión económica.
ZONA DE LIBRE COMERCIO
En
una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a
anular entre sí los aranceles en frontera; es decir, los precios de todos los
productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes
de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la
importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de
la zona de libre comercio. Como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales
internacionales pueden citarse la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y
el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC).
UNIÓN ADUANERA
Una
unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de
libre comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles
internos para los países miembros de la unión, se crea un Arancel Externo Común
(AEC) para todos los Estados. Cualquier país de la unión que importe bienes
producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el
mismo arancel. Las uniones aduaneras suelen permitir también la libre
circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países
miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas
de los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al
acuerdo comercial. El ejemplo más destacado de unión aduanera fue la Comunidad
Económica Europea, germen de la Unión Europea (UE).
UNIÓN ECONÓMICA.
Representa
el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los
beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica
plena al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la
unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE constituye una
unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre
los países miembros y crearse una moneda única, el euro.
CLÁUSULA DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA
En
casi todos los acuerdos comerciales entre países se suele crear la denominada
cláusula de nación más favorecida, según la cual los beneficios concedidos a un
país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a todos los demás países
firmantes del mismo. Gracias a esta cláusula todos los derechos y privilegios
concedidos a un país son aplicables al resto de los países miembros de la
unión; además, cualquier acuerdo futuro también tendrá efecto en el resto de
los países firmantes del acuerdo comercial. Este tipo de cláusula puede ser
incondicional (es decir, que se puede aplicar a todos los aspectos no
contemplados por el acuerdo comercial, así como a todos los contemplados) o
condicionada, es decir, que su aplicación queda limitada a ciertos aspectos
comerciales. El hecho de que la cláusula de nación más favorecida pueda estar
condicionada se debe a la creencia de que las concesiones realizadas a un país
a cambio de ciertos beneficios no tienen por qué ampliarse a otros países que
no ofrecen la misma contrapartida.
HISTORIA DE LOS TRATADOS
COMERCIALES
Se
puede trazar la historia de los acuerdos comerciales remontándose hasta la
antigüedad. Con la reaparición del comercio durante la edad media, los acuerdos
comerciales iniciaron su evolución moderna. Los primeros acuerdos solían ser
bilaterales, y su principal objetivo consistía en establecer los derechos
legales de las partes firmantes del acuerdo, creándose la idea de trato
nacional. La cuestión relativa a la supresión de aranceles al comercio quedaba
relegada a un segundo plano.
LIBERALIZACIÓN
DEL COMERCIO
En
1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) entre 23
países, lográndose ampliar este acuerdo a 96 en 1988 y a 144 en 2001. Su
principal objetivo consiste en reducir las tarifas arancelarias y en eliminar
las prácticas restrictivas del comercio internacional. Se acepta la existencia
de acuerdos especiales entre países miembros del GATT que pretenden promover la
cooperación y el comercio mutuos, destacando la UE (1993), la EFTA (1960), la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, 1960), el Mercado Común
Centroamericano (MCCA, 1960) y el TLC (1994).
La
actual complejidad de los tratados comerciales ha permitido una notable
estabilización del comercio internacional, así como una gran homogeneización de
las prácticas comerciales. Uno de los tratados comerciales más importantes —entre
otras cosas porque rompía con las barreras ideológicas de la época— fue el
firmado por Estados Unidos y la Unión Soviética en 1972; también resolvió
antiguas diferencias y conflictos en los transportes y en el volumen de la
deuda, proporcionando un nuevo marco para un comercio a gran escala. Véase
también Comercio internacional.
QUE
ES PROTECCIONISMO
El proteccionismo es el desarrollo de una
política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se
imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros
mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan
el producto de tal suerte que no sea rentable.
PRINCIPALES
ACUERDOS COMERCIALES
SUSCRITOS
POR COLOMBIA
Colombia
goza de una posición privilegiada para acceder a los mercados Internacionales
mediante acuerdos comerciales y preferencias arancelarias que Garantizan las
mejores condiciones de acceso para los productos colombianos.
PREFERENCIAS ARANCELARIAS
ATPAy
APTDEA
El
Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de
Preferencias
arancelarias concedido por Estados Unidos en el año de 1992 a los Países
andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), Estados Unidos permite el Ingreso
sin arancel a algunos artículos, que sean cultivados, producidos o Manufacturados
en el país y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos de los
sectores beneficiados son el químico, agrícola, metalmecánico, Plástico,
artesanías, maderas y muebles y papel y litografía. El APTDEA (Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas y erradicación de Drogas) Este programa
amplía las preferencias para productos que se encontraban Excluidos, como
confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de Aluminio, calzado y
manufacturas de cuero, petróleo y derivados del Petróleo, relojes y partes para
relojes, entre otros.
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS PARA LOS PAÍSES
ANDINOS (SGP
ANDINO)
El
SGP Andino es un sistema especial unilateral que otorga la Unión Europea
a Colombia y a otros países. El sistema contempla la disminución del 100% del
arancel aduanero para cerca del 90% de las importaciones provenientes de los
países andinos.
TIPOS DE ACUERDO COMERCIALES
SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS -SGP- EN OTROS
PAÍSES
Colombia
también goza de preferencias arancelarias de acceso en países desarrollados
tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y
Suiza, dentro del proyecto del SGP; se tiene acceso preferencial a los países
mencionados, lo cual otorga una ventaja comparativa con relación a los países
que no se benefician del SGP.
PRINCIPALES ACUERDOS
COMERCIALES SUSCRITOS
POR COLOMBIA
Colombia
ha venido constituyendo una política de integración abierta, y goza de Mercados
libres en el ámbito latinoamericano.
Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)
El
Tratado de Libro Comercio es un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos con el
fin de eliminar las barreras al intercambio comercial entre los dos países y mejorar
las condiciones de acceso de sus productos.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
(CAN)
La
integración económica más importante para Colombia es el de la CAN que funciona
bajo el amparo de la ALADI. En claridad de este Acuerdo, Colombia tiene libre
comercialización con Bolivia, Ecuador y Perú, países miembros de la CAN.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE
LOS TRES (TLC-G3)
En
1995 entró en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México. Con un Rumbo
de reducción irregular, los aranceles de los tres países se igualarán en un plazo
de diez años, integrando un mercado de 145 millones de habitantes con un producto
de más de US$ 400,000 millones, teniendo en cuenta los sectores sensibles de
cada país.
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA CON CHILE
Este
acuerdo se encuentra reducido el 95% del comercio bilateral que corresponde al
96% del universo arancelario de Colombia. El porcentaje restante quedará
totalmente liberado, con un arancel igual a cero, en el 2012. El Acuerdo, además,
define una zona de libre comercio mediante la eliminación gradual de los gravámenes
aduaneros y de las barreras no arancelarias.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE INTEGRACIÓN (ALADI)
Establecida
mediante el Tratado de Montevideo de 1980, la ALADI permite la libre
comercialización de productos a las áreas de integración económica de América
Latina. Además, gracias al Convenio de Pagos Recíprocos el comercio Entre los
miembros de la Asociación puede moderarse sin riesgo del Intermediario
financiero, lo que genera facilidades de crédito tanto al comprador Como al
proveedor.
COMUNIDAD DEL CARIBE
(CARICOM)
CARICOM
es un programa de liberalización del comercio que entró en vigencia a partir
del primero de enero de 1995, tomando en respeto la diferencia en los niveles
de desarrollo relativo de los países miembros del acuerdo, dentro de los cuales
Colombia es el de mayor desarrollo económico relativo. Los 12 países miembros
de CARICOM que participan como signatarios de este Acuerdo de Alcance Parcial
son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, ,
Monserrat, San Cristóbal Belice, Dominica, Granada y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas
.
ACUERDO MERCOSUR Y COLOMBIA
El
Mercosur es el bloque comercial de américa del sur compuesto por países como:
argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de
junio de 2006; Bolivia, chile, Colombia, ecuador y Perú tienen estatus de estado
asociado. La creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la declaración
de foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Este acuerdo impulsará la libre
circulación de bienes y servicios y la eliminación de las restricciones
arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se espera un aumento en las
exportaciones colombianas.
(ALCA) ÁREA DE LIBRE
COMERCIO DE LAS AMÉRICA
El
acuerdo de América latina constituido por 34 países democráticos tiene como fin
ofrecer estabilidad jurídica con normas claras y transparentes que favorecerán los
flujos de comercio e inversión eliminando las barreras arancelarias que existen
entre estos países para integrar mediante un sólo acuerdo de Libre Comercio las
economías del hemisferio. El ALCA es el destino del 80% de las Exportaciones
Colombianas lo cual convierte esta región en nuestro principal socio comercial.
CONSEJO ECONÓMICO CUENCA DEL
PACÍFICO
Colombia
pertenece al Pacific Basin Economic Council -PBEC-, llamado también Club del
Pacífico. Incluye entre sus miembros a más de 1000 empresas de las 20 economías
miembros, a saber, Australia, Canadá, Chile, China, Colombia,Ecuador,
Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Mexico, Nueva Zelanda, Perú,
Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia y los Estados Unidos. ElHong
Kong, China Miembro Comisión fue formalmente asociados con PBEC en1989., cuyo
propósito es el de incrementar el mutuo conocimiento, el flujo de negocios e
inversión, la cooperación económica, la transferencia de la tecnología y el
turismo, entre otros.
ACUERDO COMERCIAL DE MAYOR PODER ACTUALMENTE
UNIÓN EUROPEA
Países Integrantes: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, República de Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.Países que
serán integrados en mayo de 2004: Chipre, Malta, Lituania, Estonia, Letonia,
Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Polonia y la República Checa.
EXPORTACIONES: US$2,45 BILLONES
IMPORTACIONES: US$2,35 BILLONES
La
Unión Europea se ha convertido en uno de los más poderosos bloques comerciales
del mundo, con un Producto Interno Bruto (PIB) que supera al de Estados
Unidos.bLa creación de la moneda única europea, el euro, adoptada por 12 de sus
miembros, ha fortalecido aún más el proceso de integración. La UE ahora
enfrenta el desafío de integrar a diez nuevos miembros de Europa del Este a su
sistema económico.
FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO (APEC)
Países integrantes: Australia, Brunei,
Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong,
Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú,
Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
EXPORTACIONES: US$2,94 BILLONES.
IMPORTACIONES: US$3,22 BILLONES.
El
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico reúne a los países que bordean el
Océano Pacífico con el objetivo de promover el libre comercio. Sus 21
integrantes acaparan el 45% del comercio mundial. El grupo aún no se ha
consolidado como un bloque sólido al estilo de la Unión Europea y los esfuerzos
para promover el libre comercio entre sus integrantes sufrieron un fuerte golpe
con la última crisis asiática en 1997-98 y la epidemia de SRAS (Síndrome Respiratorio
Agudo Severo) en 2003. Recientemente, China sugirió que está interesada en
establecer una zona de libre comercio con las economías en ciernes del Sudeste
Asiático.
QUE ENTIENDE POR BARRERA COMERCIAL
Las
barreras comerciales son mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos
de los distintos países para reducir el flujo de importación tanto de bienes
como de servicios. Estas barreras pueden ser arancelarias o bien no
arancelarias.